El gobierno federal tuvo ingresos presupuestarios por 6 billones 186,712 millones de pesos entre enero y octubre de 2024, un crecimiento de 2.1% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior.
Al cierre de octubre, la brecha entre el crecimiento del gasto público y los ingresos del gobierno se redujo respecto a septiembre, aunque el déficit público se mantuvo por encima del billón de pesos, de acuerdo con el último informe de finanzas públicas y deuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El gobierno federal tuvo ingresos presupuestarios por 6 billones 186,712 millones de pesos entre enero y octubre de 2024, un crecimiento de 2.1% en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, el gasto público neto al cierre de octubre fue de 7 billones 225,990 millones de pesos, un incremento de 6.4% real respecto a enero-octubre del año anterior.
De esta manera, el déficit público fue de un billón 39,279 millones de pesos y la brecha entre el crecimiento de ingresos y el gasto fue de 4.3 puntos porcentuales; al cierre de septiembre era de 5.8 puntos porcentuales.
La recaudación de impuestos, que fue la principal fuente de ingresos presupuestarios para el gobierno, creció 5.3% en términos reales en enero-octubre de 2024, al totalizar 4 billones 80,976 millones de pesos.
Mientras que en la parte del gasto, destacó la inversión pública, que ascendió a 861,409 millones de pesos en los primeros diez meses del año, un incremento de 9.7% en términos reales y además la mayor cifra para un periodo similar desde 2016, esto último según datos de México Evalúa.
“La urgencia por acabar las obras prioritarias del Gobierno de López Obrador impulsó la inversión en infraestructura de enero a octubre (...) No obstante, la inversión de Pemex, educación, cultura o protección ambiental siguen a la baja”, destacó la organización.
La SCHP aseguró en un comunicado que “en el acumulado a octubre, las finanzas públicas se mantuvieron sanas, con niveles de déficit presupuestarios menores a lo previsto en el programa y un nivel de deuda sostenible”.
El gasto programable -que es el que destina el gobierno para proveer bienes y servicios a la población y en los hechos, es el que puede modificar a discreción- creció 6.6% al cierre de octubre, a 5 billones 236,567 millones de pesos.
Mientras que el gasto no programable -que es aquel que el gobierno destina para cumplir con sus obligaciones y no puede manipular a discreción- aumentó 5.9% en términos reales, a un billón 989,424 millones de pesos.
Costo financiero, por debajo de lo programado
El costo financiero de la deuda ascendió a 913,065 millones de pesos en enero-octubre, lo cual si bien representó un crecimiento de 5.9% en términos reales respecto a 2023, estuvo 54,000 millones por debajo de lo programado.
La Secretaria de Hacienda explicó que el menor costo financiero de la deuda respecto al programa se explica por las operaciones de refinaciamiento que ha llevado a cabo el gobierno federal a lo largo del año, la última de ellas apenas la semana pasada.
La deuda neta del sector público se ubicó en 16 billones 949,819 millones de pesos al cierre de décimo mes del presente año.
Costo financiero, por debajo de lo programado
La recaudación de impuestos siguió siendo el impulso de los ingresos presupuestarios al cierre de octubre, pues los ingresos petroleros presentaron una caída de 12.4% real en comparación con el mismo periodo del año pasado, a 829,272 millones de pesos, esto por una menor producción de crudo y menores precios del gas natural, explicó Hacienda.
En tanto que la recaudación de Impuesto al Valor Agregado (IVA) aumentó 2.3%, a un billón 149,185 millones de pesos, gracias al “buen desempeño del consumo privado”, mientras que la de Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 1.5%, a 2 billones 228,714 millones de pesos, de acuerdo con el informe.
Destaca el crecimiento de 33% en la recaudación de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), a 507,497 millones de pesos, debido a la reducción de los estímulos fiscales a las gasolinas en el 2024.
FUENTE: EL ECONOMISTA
Comments